*Terremotos: consisten en temblores o sacudidas del suelo. Por lo general es un movimiento apenas perceptible, pero por otras veces es un sacudón tan violenta que derrumba edificios, abre grietas en el suelo, y rompe conductos de agua o de gas que provocan catástrofes colaterales. Ejemplo: En 1985, la cuidad de México sufrió un terrible terremoto, en donde murieron casi 10.000.
*Huracanes y Tifones: Los huracanes son vientos sumamente impetuosos y temibles que giran en grandes círculos.Los tifones son huracanes que se producen en los mares, causando grandes daños en las costas.
Estos monstruos tormentas pueden tener cientos de Km. de ancho y durar varios días destruyendo todo lo que esta en su camino. Ejemplo: Los mayores riesgos se producen en las costas del Caribe.
*Variacion de la temperatura: La temperatura es, variable pero sus extremos pueden ser catastróficos.
Ejemplo: En algunas ocasiones las altas temperaturas participan en distintos lugares de América, en la gestión graves y amplios incendios forestales.
*Marea Roja: Proliferación de microalgas en el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado. La marea roja es un tipo específico de bloom de algas, en que a causa de una serie de mecanismos que se producen en el ambiente acuático se produce una coloración roja, por presencia de algas rojas, y elevadas concentraciones de toxinas. Ejemplo: En America los casos mas vistos fueron en Argentina y Uruguay.
*Erupciones Volcanicas: Se producen cuando se libera energía desde el interior del planeta. Dicha energía se manifiesta a través de la fusión de la roca interior terrestre y su ascenso en forma de magma, abriéndose paso hacia la superficie por el conducto volcánico. El magma, compuesto también por gases, alcanza la superficie, en función de la cantidad de gases presente en el magma, produciendo el derrame de lava y la formación de nubes de cenizas, fragmentos de rocas, entre los productos más importantes de la erupción. La composición química y física del magma, determina la fuerza con que el volcán hace erupción. Ejemplo: En el caso de America Latina se producen en La Cordillera de los Andes (Argentina) y Chile.
*Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
*Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Ejemplo: Crecimiento del Rio Salado en Santa Fe, en Agosto de 2005.
*Sequias: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Ejemplo: En el Noreste de Brasil hace uns años atras.
*Granizo: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
*Heladas: Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
*Alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
*Aluvion: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna.
Desastres Naturales en Latinoamerica
miércoles, 17 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
Medidas a tomar antes los desastres que produce la naturaleza.
*Cuando comience a ver relámpagos o a escuchar truenos, usted está en peligro de ser afectado por los rayos, preste atención a la evolución del fenómeno y active su propio Plan de Emergencia.
*Aléjese de llaves de agua, tuberías de hierro y sistema eléctrico.
*Durante la tormenta, no conteste llamadas telefónicas, las descargas eléctricas distantes pueden propagarse a través del cableado.
*Evite bañarse, fregar losas de cocina, lavarse las manos usted está en contacto con materiales conductores por donde pueden transmitirse las descargas eléctricas.
*Si se encuentra al aire libre y comienza a producirse descargas cerca de su lugar, refúgiese en una casa, edificio o vehículo que pueda cerrarse completamente.
*Si se encuentra en casas de campañas, salga de su interior y busque refugiarse en otra parte, son peligrosas.
*Es bueno despojarse los objetos metálicos que llevamos encima como armas fuego, cuchillos y otros.
*Si le sorprende la tormenta en campo abierto, y no puede llegar a un edificio o vehículo que le puede servir de refugio, no corra, pónganse en cuclillas, con los pies juntos, la cabeza hacia adelante y las dos manos tapando los oídos, alejándose de otras personas unos cinco metros.
*Si se encuentra en el agua, salga inmediatamente, incluye playas, lagos, ríos y piscinas, el personal de seguridad de estas ultimas debe hacer cumplir esta medida y no permitir su uso hasta después de 30 minutos de haberse alejado la tormenta..
*Evite y aléjese de los lugares altos en el campo, árboles aislados y pequeñas edificaciones. El mayor número de muertes se producen por las personas refugiarse en árboles aislados.
*No se acerque a las torres de comunicaciones, postes de luz y mástiles de banderas son peligrosos.
*En las canchas deportivas aléjese de los carros y palos de golf, los dogouts de baseball, las graderías, las torres de iluminación, los arcos de futbol.
*Aléjese de puertas y ventanas.
*Los grandes edificios son mas seguros y en su interior va a depender de donde estén colocados los dispositivos de seguridad contra rayos, tuberías, y ventanas.
*Cuando usted pasa cerca el brazo por la pantalla de televisión encendida notará que los pelos se paran, cuando esto le ocurra en cualquier lugar donde se están produciendo tormentas eléctricas, usted tiene un alto riesgo de ser alcanzado por un rayo, tome las medidas de seguridad inmediatamente.
¿Que es un desastre natural?
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido a través de un parámetro.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Algunos ejemplos de desastres naturales pueden ser: Sismos, Tsunamis, erupciones volcanicas, desplazamiento de la tierra, aluviones, derrumbes, inundaciones, sequias, heladas, tormentas, granizo, tornados, huracanes, incendios, explosiones, derrames de sustancias quimicas, contaminacion ambiental, etc.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Algunos ejemplos de desastres naturales pueden ser: Sismos, Tsunamis, erupciones volcanicas, desplazamiento de la tierra, aluviones, derrumbes, inundaciones, sequias, heladas, tormentas, granizo, tornados, huracanes, incendios, explosiones, derrames de sustancias quimicas, contaminacion ambiental, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)